Sobre mí

¡Hola!

Soy Carlo Magno Sánchez Ruiz, ingeniero apasionado de la Mecatrónica desde mi ingreso en 2019 al Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán. Mi viaje académico ha sido marcado por la búsqueda constante de conocimiento y la fascinación por la intersección entre la mecánica, electrónica y programación.

Además de mi trayectoria académica, he encontrado como pasatiempo ser creador de contenido. Mi objetivo es compartir mi entusiasmo por la ingeniería, simplificando conceptos y dar consejos para hacerlos accesibles a otros estudiantes. Cada línea de código, cada circuito diseñado, es una pieza de mi historia que estoy emocionado de compartir con la comunidad estudiantil.

Resumen academico

Egresado de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica, la cual cursé de 2019 a 2024. Durante mi formación universitaria, participé activamente en diversos concursos y eventos académicos relacionados con la innovación, la tecnología y el desarrollo de proyectos con impacto social. Estas experiencias me permitieron fortalecer mis habilidades técnicas, trabajar en equipo, y aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales. A lo largo de la carrera, me enfoqué en aprender de forma constante, desarrollando un fuerte interés por la investigación, la mejora continua y el diseño de soluciones tecnológicas




Año 2019

En agosto de 2019 comencé mi etapa universitaria entrando a la carrera de mecatrónica. En ese momento, no tenía idea de qué trataba realmente la carrera ni qué materias iba a ver. Solo sabía que quería aprender algo relacionado con tecnología, pero entré sin saber nada de electrónica, programación o mecánica. Todo era nuevo para mí.


Año 2020

En 2020, recibí una capacitación por parte de Telmex para aprender a utilizar el software Raptor, una herramienta que permite crear diagramas de flujo de manera visual. Esa fue mi primera aproximación a la lógica de programación, y aunque al principio fue confuso, poco a poco comencé a entender cómo pensar de forma estructurada para resolver problemas.


Año 2021

Fue hasta tercer semestre, en 2021, cuando me invitaron a participar en un proyecto para el evento de Expociencias. Acepté sin saber exactamente en qué me estaba metiendo, pero al final fue una gran experiencia: nuestro proyecto fue seleccionado y ganamos el pase para representar a nuestra universidad en la etapa nacional, que se realizó en Durango


Año 2021

Ese mismo año participé en Expociencias Durango. Aunque no obtuvimos ningún lugar, la experiencia fue increíble. Me gustó mucho el ambiente, conocer otros proyectos y ver tantas ideas innovadoras. Fue ahí donde despertó aún más mi curiosidad por la innovación y la tecnología, y me motivó a seguir aprendiendo y explorando nuevas ideas.


Año 2021

Obtuve el primer lugar en un concurso latinoamericano con una propuesta enfocada en el impacto social. La idea surgió en plena pandemia, cuando muchas personas no podían salir de casa. Ese reconocimiento me motivó muchísimo, ya que fue la primera vez que vi cómo una idea mía podía tener un impacto real en la sociedad.


Año 2021

A finales de ese mismo año, gané el primer lugar en un concurso interno de innovación dentro de mi universidad. Ese proyecto marcó un punto importante en mi camino, porque para entonces ya muchos estudiantes y docentes comenzaban a reconocer mis habilidades y mi interés por desarrollar soluciones tecnológicas con impacto. Esa validación dentro de mi comunidad universitaria me dio más confianza para seguir adelante con mis ideas y buscar nuevas oportunidades.


Año 2022

Participé en un nuevo proyecto dentro de mi universidad y obtuve el primer lugar en el área de innovación agroindustrial. Gracias a ese logro, obtuve el pase para asistir nuevamente a Expociencias, esta vez en la sede de Tlaxcala. Fue otra oportunidad valiosa para seguir creciendo, aprender de otros equipos y seguir alimentando mi interés por crear soluciones tecnológicas con impacto.


Año 2022

Ese mismo año participé en el evento, y aunque no conseguimos obtener un buen lugar, la experiencia fue muy enriquecedora. Mis ganas de seguir mejorando el proyecto seguían ahí, y cada retroalimentación que recibíamos solo me motivaba más a perfeccionarlo y a no rendirme.


Año 2022

También participé en un evento en Puebla enfocado en el diseño y desarrollo de un automóvil eléctrico. Aunque no obtuvimos ningún lugar en la competencia, fue una experiencia muy gratificante. Me gustaba ver cómo los conocimientos que iba adquiriendo en la carrera comenzaban a tener aplicación real, desde la parte eléctrica hasta el diseño mecánico y el trabajo en equipo. Fue otro paso más en mi formación y me motivó a seguir explorando el mundo de la movilidad sustentable y la ingeniería aplicada.


Año 2022

A finales de 2022, participé en un evento a nivel estatal en Puebla, donde obtuve el segundo lugar en la categoría de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico. Fue un logro muy especial, ya que el proyecto fue desarrollado en colaboración con el Dr. Cebada, y gracias a ese trabajo conjunto tuvimos la oportunidad de escribir un artículo científico que documentó nuestra propuesta y sus resultados. Ver mi nombre en una publicación formal fue algo muy significativo, y reafirmó mi interés por seguir involucrándome en el mundo de la investigación, la tecnología y la innovación.


Año 2024

Después de todo ese camino, a principios de 2024 realicé mi examen profesional, donde finalmente obtuve el título de ingeniero. Fue un momento de mucha emoción y orgullo, no solo por haber cumplido una meta académica, sino por todo lo que representaba: el esfuerzo, los aprendizajes, los retos superados y las experiencias vividas desde aquel primer día en 2019, cuando entré sin saber nada, hasta convertirme oficialmente en Ingeniero en Mecatrónica.


Año 2024

Y no puedo cerrar esta etapa sin dedicar unas palabras a mis compañeros de generación, con quienes compartí tantas horas de desvelo, estrés, trabajos en equipo, risas y aprendizajes. A quienes se graduaron conmigo: gracias por caminar a mi lado, por apoyarnos mutuamente y por demostrar que, a pesar de las dificultades, sí se puede llegar.

A quienes, por distintas razones, tuvieron que dejar el camino: también los llevo en el recuerdo. Muchos de ustedes enfrentaron obstáculos que no siempre se ven desde fuera, pero eso no borra el esfuerzo ni las ganas con las que iniciaron. Les deseo que en lo que estén ahora, encuentren propósito, crecimiento y felicidad.

Al final, todos formamos parte de esta historia, y cada uno dejó una huella en el camino. Esta carrera no solo nos enseñó sobre circuitos, motores o programación, también nos enseñó sobre la vida, la resiliencia y la importancia de nunca dejar de aprender.





Resumen laboral

Instructor en ICET

Mi trayectoria profesional ha estado marcada por un desarrollo constante tanto en el ámbito técnico como en el educativo. En 2023, inicié labores en el Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo, desempeñándome como Instructor de Capacitación y Académico Metodólogo. En esta etapa, impartí cursos especializados en SolidWorks, CNC, PLC, electroneumática, electricidad, entre otros. Además, colaboré en la creación de programas de estudio, definición de metodologías de enseñanza y evaluación, así como en el diseño de materiales didácticos y manuales de capacitación, contribuyendo al fortalecimiento de competencias técnicas en los alumnos.


Vinculación y comercio ICET

Más adelante, me integré al Departamento de Vinculación y Comercio Empresarial dentro del mismo instituto, donde participé en la creación y actualización de temarios, identificación de instructores calificados, y en la elaboración de informes y documentos comerciales que promovieran la capacitación con enfoque en las necesidades del sector productivo.


Becario UANL

Simultáneamente, en ese mismo año, fui Becario Docente en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), impartiendo clases en las materias de Calidad, IMA I e IMA II para la carrera de Ingeniería Mecánico Administrador. Ahí apoyé en el seguimiento de proyectos estudiantiles, reforzando el acompañamiento académico y promoviendo el aprendizaje práctico.


Analista de PE

En 2024, busqué proyectar mis conocimientos hacia la industria manufacturera, integrándome a Dongwon, una empresa coreana ubicada en el Parque KIA, reconocida por su enfoque en calidad y eficiencia. Ingresé como Analista en el Departamento de Quality Control, donde mis responsabilidades incluían la realización de auditorías internas, análisis de datos de calidad, elaboración de informes, resolución de no conformidades, y colaboración directa con los equipos de producción y mantenimiento para asegurar el cumplimiento de los más altos estándares en los procesos.


Analista QC

Posteriormente, dentro del mismo año, fui promovido al Departamento de Product Engineering, donde actualmente me desempeño como Analista de Ingeniería de Producto. En este rol, estoy a cargo de coordinar y ejecutar programas de mantenimiento preventivo y correctivo, analizar datos de desempeño para reducir fallas y costos, y liderar iniciativas de mejora continua. Además, he comenzado a implementar estrategias de mantenimiento predictivo, enfocadas en maximizar la vida útil de los equipos críticos y aumentar la eficiencia operativa.



Docente en la Universidad Interamericana del Norte

En 2025, con el objetivo de mantenerme conectado con la docencia y seguir compartiendo conocimientos, me integré como profesor de fin de semana en la Universidad Interamericana del Norte, campus La Fe. Actualmente imparto materias como Electrónica Digital, Programación, Instalaciones Eléctricas, Calidad, Sistemas de Calefacción, Manufactura y Protocolo de Mantenimiento. Esta experiencia me ha permitido fortalecer no solo mi desarrollo profesional, sino también personal, al formar parte activa en la formación de nuevos ingenieros, compartiendo tanto conocimientos teóricos como experiencias prácticas del entorno industrial.



Libros que he leído

Tutoriales